1. El Mundo Contemporáneo
  2. Fundamentos de las Organizaciones de Economía Social
  3. Desarrollos Alternativos y Economía Solidaria

  1. EL Tercer Sector
  2. El liderazgo en el Tercer Sector
  3. Organización en el Tercer Sector

  1. Evolución de las estructuras asociativas
  2. Identificación de los elementos característicos y constituyentes de las diferentes organizaciones: asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales
  3. Identificación y clasificación del marco normativo vigente
  4. Identificación del marco fiscal: obligaciones fiscales básicas, régimen fiscal de Asociaciones y Fundaciones
  5. Caracterización de la Responsabilidad Social Corporativa en Organizaciones sin ánimo de lucro

  1. Investigación en Economía Social
  2. Diseño del Proceso Investigativo
  3. Competencias informacionales
  4. Métodos de Investigación Cuantitativos
  5. Métodos de Investigación Cualitativos
  6. MÓDULO 2. DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS

  1. Introducción
  2. Tipología de proyectos

  1. Conceptos y tipos de prevención
  2. La realización de programas preventivos
  3. Limitaciones de la prevención
  4. Concepto y forma de participación
  5. Voluntariado social

  1. Evaluación de necesidades: conceptos básicos
  2. Proceso de evaluación de necesidades
  3. Métodos de evaluación de necesidades
  4. Evaluación de programas: definición y objetivos
  5. Modelos teóricos de la evaluación
  6. Fases en el proceso de evaluación
  7. Métodos de la evaluación de programas
  8. Técnicas e instrumentos de evaluación de programas

  1. Introducción
  2. Inicio de la elaboración de un proyecto social
  3. Análisis y descripción de causas y efectos
  4. Formulación de un proyecto social

  1. Identificación del proyecto
  2. Etapas en la gestión de proyectos sociales
  3. Fases en la gestión de un proyecto social
  4. Acciones previas en la ejecución de un proyecto
  5. Ejecución y seguimiento de un proyecto social
  6. Evaluación del proyecto social

  1. Conceptos básicos
  2. El ciclo de vida del proyecto
  3. El Enfoque del Marco Lógico como herramienta
  4. MÓDULO 3. LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

  1. La naturaleza del proyecto
  2. Las características de un proyecto
  3. Los fundamentos de la gestión de proyectos
  4. Las condiciones de una gestión eficaz
  5. Principios necesarios para una gestión exitosa de proyectos

  1. La necesidad de una dirección y gestión de proyectos
  2. El ciclo vital de un proyecto
  3. La mala imagen de la gestión de proyectos
  4. La necesidad de competencias para gestionar proyectos

  1. La importancia de los equipos en las organizaciones actuales
  2. Modelos explicativos de la eficacia de los equipos
  3. Composición de equipos, recursos y tareas

  1. Liderazgo
  2. Enfoques en la teoría del liderazgo
  3. Estilos de liderazgo
  4. El papel del líder

  1. Programa de entrenamiento
  2. Técnicas de desarrollo en equipo

  1. Pedagogía Social
  2. Recorrido de la Pedagogía Social
  3. El educador social y el pedagogo social
  4. Competencias de los Educadores Sociales
  5. - Competencias profesionales de la acción socioeducativa
  6. - Competencias fundamentales
  7. - Competencias centrales
  8. Diferentes perspectivas ante la socialización
  9. - Análisis psicológico de la naturaleza social del ser humano
  10. - Perspectiva filosófica-antropológica
  11. - Perspectiva sociológica
  12. Servicios sociales y Pedagogía Social
  13. - Servicios Sociales ¿Qué son?
  14. - ¿A quién competen los servicios sociales: quién los crea, organiza y subvenciona?
  15. - ¿Cómo se gestionan?
  16. - Tipos de servicios sociales
  17. Estrategias de actuación y programas socioeducativos con menores en dificultad y conflicto social
  18. - Programas de educación familiar: la familia como ámbito de acción socioeducativa
  19. - La escuela y los menores en dificultad social: funciones y acciones
  20. Juventud: Atención Socioeducativa
  21. Inadaptación social y delincuencia juvenil
  22. Programas de prevención e intervención
  23. - Marco familiar
  24. - Marco escolar
  25. - Oportunidades de empleo.
  26. - Otros programas de prevención.

  1. Concepto de salud
  2. Salud y desarrollo económico
  3. Indicadores de salud
  4. Clasificación de los agentes causantes
  5. - Clasificación de las noxas
  6. - Agentes patógenos
  7. - Enfermedades que no se contagian
  8. Acciones para proteger la salud
  9. - Otros conceptos clave
  10. Protección y promoción de la salud a partir del ambiente
  11. - Contaminación del aire
  12. - Radiaciones
  13. - Contaminación del agua
  14. - Contaminación del suelo
  15. Medio sociocultural y salud

  1. Primeras aproximaciones a la Psicología Social
  2. - Allport y los etnofaulismos
  3. - La identidad y su formación
  4. - Principales teorías de la identidad
  5. La importancia de la Socialización
  6. - ¿Qué es la Socialización?
  7. Comportamiento social y cognición
  8. Influencia y Persuasión
  9. La influencia del grupo

  1. Perspectiva Sociológica
  2. - Nacimiento de la sociología
  3. - Principales paradigmas del pensamiento sociológico
  4. - Sociedad
  5. El Proceso de Socialización y Cultura
  6. - Concepto de cultura
  7. - Componentes de la cultura
  8. - Diversidad cultural
  9. - Proceso de socialización
  10. Organizaciones y estratificación social
  11. - Organizaciones formales
  12. - Estratificación social
  13. Clases Sociales y Desigualdad
  14. - Tipos de clase social
  15. - Movilidad social
  16. - Pobreza
  17. - Pautas de interacción étnico-raciales
  18. Interpretaciones culturales en Género
  19. - Socialización de género
  20. - Género y organización social
  21. Tercera Edad
  22. - Problemas de los mayores
  23. Los Movimientos Sociales
  24. - Autoridad: concepto y tipos
  25. - Sistemas políticos
  26. - Movimientos sociales

  1. La Educación para la Salud; concepto y marco teórico
  2. La Educación para la Salud; objetivos y características
  3. Educación para la Salud dentro de Europa
  4. Mensaje de la OMS en Educación para la Salud
  5. Objetivos para el siglo XXI en materia de salud
  6. La Educación para la Salud a nivel nacional

  1. Educación para la Salud (EpS) y las consideraciones metodológicas
  2. Fundamentos de la Educación para la Salud en los centros docentes
  3. Análisis de la salud y priorización
  4. Metas de la salud pública
  5. Educación para la Salud en los niveles educativos
  6. - Contenidos de la Educación para la Salud en la etapa de Educación Infantil
  7. - Educación para la vida en Sociedad
  8. - Posibilidades y límites de la edad: aportaciones de la Psicología del Desarrollo

  1. Mensaje y comunicación
  2. - Cooperación técnica y ejecución de programas
  3. - Funciones
  4. Educar en valores
  5. - I Congreso Nacional de Educación en Valores (2005)
  6. La Educación Física como valor para la salud
  7. - Beneficios del deporte
  8. - Educación física y salud
  9. La Educación Nutricional como valor para la salud
  10. - Alimentación en las primeras etapas de vida
  11. - Trastornos de la conducta alimentaria
  12. - Relación entre bulimia y anorexia

  1. El problema social de las Drogas
  2. - El origen de las políticas prohibicionistas
  3. - La crisis de la heroína en España
  4. Las diferentes sustancias
  5. - Clasificación de las sustancias
  6. - La imagen social de las drogodependencias
  7. - Drogas de síntesis y nueva cultura juvenil
  8. Drogodependencias: Conceptos básicos
  9. - Factores de riesgo y factores de protección
  10. Legislación y marco normativo
  11. - Marco normativo
  12. Prevención y Tratamiento de las drogodependencias
  13. - Prevención
  14. - Asistencia
  15. - Reinserción
  16. - Clasificación de los programas asistenciales

  1. Introducción
  2. Evolución de la inmigración
  3. Centros de acogida
  4. Inmigración y salud

  1. Introducción
  2. Sexualidad
  3. - Características de la sexualidad
  4. - Conductas sexuales
  5. - Sexualidad y anticoncepción
  6. Problemas sexuales o disfunciones
  7. - Disfunciones sexuales en la mujer
  8. - Disfunciones sexuales en el hombre
  9. - Embarazo
  10. Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
  11. - Signos y síntomas que indican ETS
  12. - Las ETS más frecuentes
  13. - Prevención de las ETS
  14. - SIDA
  15. - Prevención del cáncer ginecológico
  16. Acciones para proteger la salud
  17. - La violencia invisible
  18. - Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  19. - El problema de la violencia masculina
  20. Una estrategia articulada y transversal

  1. La Importancia de la Animación Sociocultural en la Sociedad Actual
  2. Aspectos fundamentales del Animador
  3. Diferentes tipos de Animador
  4. Las Claves de un Animador Sociocultural
  5. Funciones del Animador Sociocultural
  6. - Corresponsabilidad
  7. - Motivación
  8. - Acercamiento a la Realidad
  9. Educación Social para la Convivencia
  10. - Provención
  11. - Análisis y negociación de conflictos y búsqueda de soluciones
  12. - Educación para comprender el mundo
  13. - Educación intercultural
  14. Sociedad multicultural
  15. - Introducción sobre la Sociedad multicultural
  16. Dinámicas de grupo: Técnicas
  17. - ¿Qué son las técnicas de dinámica de grupo?
  18. - Qué son y qué no son las técnicas grupales

  1. La institución familiar
  2. - Tipos de familia
  3. - Funciones de la familia
  4. - Intervención con las familias
  5. - La familia como ámbito de intervención en educación social
  6. La Educación No Formal
  7. - Características de la Educación No Formal
  8. - Finalidades y Objetivos de la Educación No Formal
  9. - Ámbitos de actuación de la Educación No Formal
  10. - La Educación No Formal dentro de las instituciones
  11. La Educación Permanente
  12. - El carácter no formal de la Educación Permanente
  13. - Actuación en el ámbito no formal
  14. Intervención Socioeducativa en casos de desadaptación social y discapacidad
  15. - Intervención educativa en la Educación Social
  16. - El educador social como profesional de la intervención para el cambio social
  17. - Campos profesionales surgidos de las necesidades sociales en la atención a la discapacidad

  1. La intervención psicoeducativa
  2. - Principios de la intervención socioeducativa
  3. - Modelos de intervención socioeducativa
  4. Intervención socioeducativa como intervención educativa
  5. La evaluación de programas como disciplina científica
  6. El nuevo discurso evaluativo
  7. Funciones y tipos de evaluaciones
  8. - Evaluación sumativa / evaluación formativa
  9. - Evaluación proactiva / evaluación retroactiva
  10. - Evaluación desde dentro y evaluación desde fuera
  11. Momentos y contenidos evaluativos
  12. - La evaluación del contexto y de necesidades
  13. - La evaluación del diseño y planificación del programa
  14. - La evaluación del proceso de implantación del programa
  15. - La evaluación de resultados/evaluación del producto
  16. Referentes, criterios indicadores y estándares en evaluación de programas
  17. Principales modelos en evaluación de programas
  18. - El proceso a seguir en la evaluación de programas
  19. - El informe de evaluación de programas
  20. La evaluación de centros
  21. - Determinar la finalidad de la evaluación
  22. - Formular objetivos y delimitar criterios de la evaluación
  23. - Decidir el modelo y los aspectos a evaluar
  24. - Decidir los procedimientos que se van a utilizar para efectuar la evaluación
  25. - Estrategia metodológica
  26. Retos actuales de la evaluación educativa: reorientación conceptual, nuevas demandas, nuevos enfoques evaluativos

  1. Necesidad, Acción e Intervención Social
  2. Bases Caritativas, Benéficas y Filantrópicas de la Acción Social
  3. Beneficencia y Acción Social en España

  1. Campo de Acción

  1. Los Servicios Sociales y las Unidades de Convivencia

  1. Introducción
  2. Identificación de Métodos y Técnicas para la Obtención de Información (Cuantitativa y Cualitativa)
  3. Aplicación de Métodos y Técnicas para el Análisis de Datos
  4. Procedimiento de Presentación de Resultados
  5. Proceso de Investigación Social
  6. Proceso de Investigación-Acción Participativa
  7. Procesos de Intervención Social
  8. Aplicación de la Legislación referente a los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales de la Persona en los Procesos de Intervención Social

  1. Necesidad de Estudiar la Competencia Personal y Social
  2. La Interacción Social y sus Componentes
  3. Concepto de Habilidades Sociales: definiciones y características
  4. Dimensiones de las Habilidades Sociales
  5. Conducta y Destrezas Adaptativas

  1. Introducción
  2. Situación social del Inmigrante
  3. Mujer e inmigración
  4. La Atención al Inmigrante

  1. El Concepto de Discapacidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  2. La Ley de Integración Social de los Minusválidos
  3. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
  4. Centros especiales de empleo
  5. Programas de Orientación e inserción laboral
  6. Contratación de Personas con Discapacidad y Subvenciones

  1. Conceptos básicos en drogodependencia
  2. Recursos de Tratamiento

  1. Introducción
  2. Concepto de Bullying
  3. Las cifras del Bullying
  4. Características del Bullying
  5. Tipos de Bullying
  6. Perfiles psicosociales del agresor y la víctima
  7. Factores que facilitan la aparición del Bullying
  8. Cómo saber si el alumno sufre Bullying
  9. Consejos si sufre Bullying

  1. Los jóvenes y el mercado de trabajo
  2. Personas paradas de larga duración y mayores de cuarenta años
  3. La mujer y el empleo
  4. Inmigrantes y empleo
  5. Discapacidad y empleo

  1. Introducción
  2. Tipología de proyectos
  3. El sistema público de Servicios Sociales en España
  4. Programas preventivos, participación y voluntariado

  1. La Comunicación como Proceso
  2. Técnicas de comunicación efectiva
  3. La Comunicación Oral
  4. La Comunicación Escrita

  1. Introducción
  2. Definición y concepto del menor en riesgo
  3. Identificación de las conductas/condiciones de riesgo del menor
  4. Características generales del modelo de intervención en protección infantil

  1. Exposición de motivos
  2. Título I. De los derechos de los menores
  3. Título II. Actuaciones en situación de desprotección social del menor en instituciones de protección de menores
  4. Disposiciones Adicionales
  5. Disposición Transitoria única
  6. Disposición derogatoria única
  7. Disposiciones finales

  1. Exposición de motivos
  2. Título I. De los derechos de los menores
  3. Título II. De la protección
  4. Título III. De la Ejecución de las Medidas adaptadas por los Jueces de Menores.
  5. Título IV. De las Infracciones y Sanciones.

  1. Título Preliminar
  2. Título I. Del Ámbito de Aplicación de la Ley
  3. Título II. De las Medidas
  4. Título III. De la Instrucción del Procedimiento
  5. Título IV. De la Fase de Audiencia
  6. Título V. De la Sentencia
  7. Título VI. Del Régimen de Recursos
  8. Título VII. De la Ejecución de las Medidas
  9. Título VIII. De la Responsabilidad Civil

  1. Concepto de maltrato infantil
  2. Tipología de los Malos Tratos
  3. El impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial
  4. Criterios de actuación ante una situación de maltrato

  1. La delincuencia juvenil
  2. El perfil de la delincuencia juvenil
  3. Volumen y tipología de los delitos en la violencia juvenil
  4. Predicción y prevención
  5. Recomendaciones respecto al problema de la delincuencia juvenil

  1. Introducción
  2. Experiencia Psicosocial
  3. Factores de riesgo y protección
  4. Técnicas y estrategias especificas para el tratamiento

  1. Introducción
  2. Factores de riesgo/factores de protección
  3. Principios fundamentales de la intervención
  4. Intervención con menores

  1. La tutela y la Guarda del Menor
  2. El acogimiento residencial
  3. El acogimiento familiar
  4. La adopción

  1. Introducción a la mujer y violencia: análisis
  2. La violencia contra las mujeres y las niñas

  1. Introducción a la cuestión privada a problema social
  2. La definición del problema social
  3. Violencia de género como problema social
  4. El caso de la violencia doméstica
  5. El caso del acoso sexual

  1. Las actitudes misóginas
  2. La violencia de género
  3. Misoginia y violencia de género
  4. El síndrome de Estocolmo doméstico en mujeres maltratadas

  1. Factores que dan lugar a situaciones de riesgo o exclusión
  2. Conductas o condiciones de riesgo
  3. Intervención con menores
  4. Intervención de los servicios comunitarios
  5. Los Equipos Especializados (EE)
  6. Medidas de protección de menores

  1. Teorías explicativas de la delincuencia juvenil
  2. Factores de la delincuencia juvenil
  3. Trastornos de la conducta y su repercusión en menores
  4. Tratamiento jurídico con menores
  5. Sistemas de protección de menores
  6. Programas y estrategias de acción socioeducativa con menores en dificultad y conflicto social

  1. Introducción a las recomendaciones para la prevención de la violencia escolar en adolescentes
  2. Recomendaciones para la prevención de la violencia escolar

  1. Estrategias de intervención educativa
  2. Objetivos
  3. Contenidos
  4. Orientaciones metodológicas
  5. Duración, secuenciación y temporalización
  6. Propuesta para la evaluación del programa

  1. Introducción al programa de educación emocional y prevención de la violencia. Parte II
  2. Importancia de la formación de grupo como factor de desarrollo
  3. Instrumentos de participación
  4. Relaciones familia-centro educativo

  1. Nuestro D.N.I
  2. Frases incompletas
  3. Mi secreto escondido
  4. Las gafas
  5. Ponte en su lugar
  6. La vivienda ideal
  7. Conocimiento de uno mismo
  8. Y si fuera…
  9. La tarjeta de visita que encontró el detective
  10. Frases desordenadas
  11. Bazar mágico
  12. Valosubasta

  1. Definición del envejecimiento
  2. Envejecimiento poblacional
  3. - Situación de envejecimiento poblacional
  4. - Conceptos de longevidad y Esperanza máxima de vida
  5. - Diferentes conceptos de edad
  6. Teorías del envejecimiento
  7. - Teorías Estocásticas
  8. - Teorías no estocásticas
  9. Disciplinas importantes en la tercera edad
  10. - Geriatría y gerontología
  11. - Introducción a la psicogerontología

  1. Cambios en la fisionomía humana producto del envejecimiento
  2. - Cambios en el aspecto exterior
  3. - Cambios en la composición corporal
  4. - Cambios en los signos vitales
  5. - Cambios en los órganos de los sentidos
  6. - Cambios en el aparato circulatorio, digestivo y en el riñón
  7. - Cambios en el sistema endocrino, el sistema inmunitario y el sistema nervioso
  8. - Cambios en el sistema musculoesquelético
  9. Peculiaridades de las enfermedades en el anciano
  10. - Enfermedades más frecuentes en el adulto mayor

  1. Aspectos Generales
  2. Cambios afectivos
  3. - Procesos de pérdida: El duelo
  4. - Evolución de la afectividad. Teorías explicativas
  5. El autoconcepto y la autoestima en la vejez
  6. Cambios en la personalidad
  7. Cambios en el funcionamiento cognitivo
  8. - Memoria
  9. - Aprendizaje
  10. - Funcionamiento Intelectual y el lenguaje
  11. Principales trastornos psicológicos en la vejez
  12. - Depresión
  13. - Demencias
  14. MÓDULO 2. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA TERCERA EDAD

  1. Jubilación
  2. - El proceso
  3. - Los determinantes
  4. - La preparación para la jubilación
  5. - La jubilación tardía
  6. Ocio y tiempo libre en el anciano
  7. - La importancia de realizar actividades
  8. - Cómo se ocupa
  9. - Factores que influyen en la motivación hacia las actividades

  1. La pedagogía del ocio
  2. ¿Qué es la animación sociocultural?
  3. - Características del animador sociocultural
  4. Planificación de Actividades de Ocio y Tiempo Libre: elección de las técnicas adecuadas
  5. - Normas generales para el uso de las técnicas de grupo
  6. El juego
  7. La actividad física en el medio natural
  8. Dinámicas de grupo
  9. - Aplicaciones a los distintos campos de la vida social
  10. - Técnicas de dinámica de grupo

  1. Desarrollo histórico de la animación sociocultural
  2. Orígenes de la animación sociocultural
  3. - ¿Qué es la animación sociocultural?

  1. El animador sociocultural
  2. - ¿Quién es el animador sociocultural?
  3. La profesión de Animador
  4. - Funciones del animador
  5. - Estilos con los que el animador ejerce su profesión
  6. Perfiles de la profesión de animador
  7. Dinámicas de Animación

  1. Clasificación de conceptos
  2. - Definición de plan, programa y proyecto
  3. - El proyecto como unidad de intervención sociocultural
  4. La elaboración de proyectos de Animación Sociocultural
  5. - Propuesta para el diseño de proyectos de animación sociocultural
  6. - Elementos configuradores del proyecto
  7. Proceso de elaboración
  8. - Diagnóstico y planificación
  9. - Aplicación-ejecución
  10. - La evaluación
  11. MÓDULO 3. INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA TERCERA EDAD

  1. Necesidad, Acción e Intervención Social
  2. - La Intervención Social
  3. - Tipos de Necesidades y demandas sociales
  4. Bases Caritativas, Benéficas y Filantrópicas de la Acción Social
  5. - Beneficencia Privada
  6. - Beneficencia Estatal
  7. - El Estado de Bienestar
  8. Beneficencia y Acción Social en España
  9. - Inicios de la Beneficencia Pública en España
  10. - La Democracia y la Creación del Estado de Bienestar en España
  11. - Principales Líneas de Desarrollo del Estado de Bienestar Social en España
  12. Campo de Acción
  13. - Familia e Infancia
  14. - Juventud
  15. - Ancianos
  16. - Discapacidades y enfermedades crónicas
  17. - Toxicomanías
  18. - Delincuentes e inmigración

  1. Recursos sociales ofrecidos a la tercera edad
  2. - Servicios de Ayuda a Domicilio
  3. - Teleasistencia y ayudas técnicas
  4. - Servicios intermedios y de respiro familiar (estancias temporales y centros de día)
  5. - Estancias de día en centros gerontológicos
  6. - Los centros de día para personas mayores dependientes
  7. Ley de Promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia
  8. Asociaciones y grupos de ayuda

  1. Estrategias de intervención en comunicación
  2. - Fases de la relación de ayuda
  3. Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación
  4. Recursos comunicativos
  5. - Escucha activa
  6. - Empatía
  7. - Asertividad
  8. - Habilidades de comunicación necesarias para dirigirse a un grupo
  9. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices o psíquicas
  10. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales
  11. - Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación más usados para personas con deficiencias sensoriales
  12. Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y señalización
  13. - Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa
  14. - Ayudas técnicas para la información y la señalización
  15. Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente
  16. Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes