1. Concepto de pedagogía
  2. Relación de la pedagogía con otras ciencias
  3. La evolución de la pedagogía
  4. Sistema Educativo

  1. Los modelos pedagógicos y la educación
  2. La escuela tradicional
  3. Escuela Nueva
  4. Otros modelos pedagógicos

  1. Introducción a la Pedagogía Activa
  2. Escuela Activa VS Escuela Tradicional
  3. Fundamentos de la Pedagogía Activa
  4. Principios didácticos fundamentales de la educación

  1. John Dewey
  2. Dimensión psicológica y pragmatismo en Pedagogía
  3. Dimensión social y democracia en educación
  4. La escuela de Dewey

  1. Introducción a la Pedagogía Montessori
  2. Principios básicos de la Pedagogía Montessori
  3. Figura docente de la Pedagogía Montessori
  4. Pedagogía de María Montessori
  5. María Montessori y la Educación Especial
  6. Método Montessori
  7. Elementos de la metodología
  8. Áreas del método Montessori
  9. Puesta en práctica del método
  10. Comparaciones entre el método Montessori y el método tradicional

  1. Ovide Decroly
  2. Iniciativa educativa
  3. - Pedagogía de Decroly
  4. - Los Centros de Interés
  5. Método Decroly
  6. - Conceptos básicos del Método Decroly
  7. Influencia de Decroly en la actualidad

  1. Roger Cousinet
  2. Aportaciones pedagógicas
  3. La enseñanza libre por grupos
  4. El profesorado
  5. Influencia de Cousinet en la figura docente

  1. Célestin Freinet
  2. Principios de la Pedagogía Freinet
  3. Método tradicional VS Método Freinet
  4. Tanteo experimental
  5. Técnicas Freinet asociadas
  6. Investigación del medio

  1. Origen de la pedagogía Waldorf
  2. - Rudolf Steiner
  3. - Triformación Social
  4. Las escuelas Waldorf en el mundo
  5. - Fines y objetivos de las escuelas Waldorf
  6. - Características de las escuelas Waldorf
  7. Antroposofía
  8. Educación infantil desde la perspectiva Waldorf
  9. La función del docente en pedagogía Waldorf: de la educación a la autoeducación
  10. Formación del profesorado en pedagogía Waldorf
  11. - Respuesta a la formación del profesorado en pedagogía Waldorf
  12. - Objetivos de la formación
  13. - Temas centrales de la formación

  1. Práctica Psicomotriz Aucouturier
  2. - Sesiones de la Práctica Psicomotriz
  3. - Papel del o de la psicomotricista
  4. Emmi Pikler
  5. - Principios pedagógicos de Emmi Pikler-Lòczy
  6. - Casa-Cuna de Lòczy
  7. - Instituto Pikler-Lóczy
  8. Educación Creadora de Arno Stern
  9. - Aspectos pedagógicos de la Educación Creadora
  10. - Condiciones de la Educación Creadora
  11. Escuela Activa Urbana

  1. Nacimiento
  2. - Etapas del parto
  3. - Riesgos y complicaciones del parto
  4. - El control del neonato
  5. Desarrollo físico y motor
  6. - La conducta refleja
  7. - Pautas del crecimiento
  8. - Las habilidades motoras gruesas
  9. - Las destrezas motoras finas
  10. Desarrollo sensorial y perceptivo
  11. Desarrollo cognitivo

  1. Desarrollo físico y psicomotor
  2. - Locomoción
  3. - Manipulación
  4. Desarrollo cognitivo
  5. Desarrollo del lenguaje
  6. Desarrollo psico-social y afectivo

  1. Desarrollo psicomotor
  2. - El espacio
  3. Desarrollo cognitivo
  4. - El pensamiento preoperacional
  5. Desarrollo del lenguaje
  6. - Tres-cuatro años
  7. - Cinco años
  8. - Seis años
  9. Desarrollo Psico-social y afectivo
  10. - La problemática afectiva del niño y niña de tres a seis años
  11. - La socialización fuera de la familia

  1. Desarrollo físico y motor
  2. Desarrollo cognitivo
  3. - Conocimiento operacional concreto
  4. - Propiedades de las operaciones cognitivas concretas
  5. - Operaciones del conocimiento operacional concreto
  6. Desarrollo del lenguaje
  7. Desarrollo psico-social y afectivo

  1. Desarrollo físico
  2. - Cambios físicos en las chicas
  3. - Cambios físicos en los chicos
  4. Desarrollo del lenguaje y la comunicación
  5. Desarrollo psico-social y afectivo
  6. - La preadolescencia
  7. - Afectividad en la preadolescencia
  8. - La familia y los amigos
  9. - La identidad personal y la formación de valores

  1. La Adolescencia
  2. Cambios característicos de la adolescencia
  3. - Cambios físicos
  4. - Cambios psicológicos
  5. - Cambios sociales
  6. La adolescencia como período crítico del desarrollo
  7. Desarrollo cognitivo
  8. - Procesos cognitivos
  9. - La cognición durante la adolescencia
  10. Desarrollo de la personalidad: búsqueda de la identidad
  11. - Definiciones de personalidad
  12. - Componentes de la personalidad
  13. Autoconcepto y Autoestima en la Adolescencia
  14. - Evolución y determinantes del autoconcepto y la autoestima durante la adolescencia
  15. El desarrollo de la identidad personal
  16. - Desarrollo psicosocial de Erikson: desarrollo de la identidad
  17. Las relaciones sociales
  18. - Influencia del grupo de iguales durante la adolescencia
  19. El cambio en las emociones

  1. La educación especial en la primera mitad del s.XX
  2. Alumnado con discapacidad visual. Discapacidad sensorial
  3. - Tipos de Discapacidad Visual
  4. - Necesidades del alumnado con Ceguera
  5. - Necesidades del alumnado con Discapacidad Visual
  6. Alumnado con Discapacidad Auditiva
  7. - Tipos de Discapacidad Auditiva
  8. - Necesidades del alumnado con Discapacidad Auditiva
  9. Alumnado con Discapacidad Intelectual
  10. - Clasificación de la discapacidad intelectual
  11. - Características básicas de la persona con discapacidad intelectual
  12. - Necesidades del alumnado con Discapacidad Intelectual
  13. Alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo
  14. - Trastornos Generalizados del Desarrollo pasan a denominarse trastornos del espectro del autismo
  15. - Necesidades del alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo
  16. Alumnado con discapacidad física y verbal. Tipos y características
  17. - Alumnado con Discapacidad Física
  18. - Alumnado con Discapacidad Verbal

  1. El niño/a descubre a los otros
  2. Proceso de descubrimiento, vinculación y aceptación
  3. La escuela como institución socializadora
  4. El papel de la escuela en la prevención e intervención de niños/as en situación de riesgo social
  5. Principales conflictos de la vida en grupo

  1. Importancia del contexto familiar
  2. Concepto de familia
  3. La familia y su función educadora
  4. Desarrollo afectivo en la familia
  5. - El apego: definición y funciones
  6. - El curso evolutivo del apego
  7. - Tipos de apego
  8. MÓDULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DEL MÉTODO MONTESSORI

  1. Introducción al desarrollo
  2. - Concepto de desarrollo
  3. - Objetivo del desarrollo
  4. Etapas del desarrollo según María Montessori
  5. - Fase 1 (0-6 años)
  6. - Fase 2 (6-12 años)
  7. - Fase 3 (12-18 años)
  8. - Fase 4 (18-24 años)

  1. Aportaciones pedagógicas de la Escuela Nueva a la educación
  2. - Características fundamentales de la escuela nueva
  3. - Principales escuelas
  4. Principios didácticos fundamentales de la educación
  5. - Principio de actividad
  6. - Principio de creatividad
  7. - Principio vivencial
  8. - Principio de globalización
  9. - Principio de normalización
  10. - Principio de individualización
  11. - Otros principios

  1. Introducción
  2. Principios básicos
  3. Figura docente
  4. Pedagogía de María Montessori
  5. María Montessori y la educación especial

  1. Método Montessori
  2. Elementos de la metodología
  3. Áreas del método Montessori
  4. Puesta en práctica del método
  5. Comparaciones entre el método Montessori y el método tradicional

  1. Polarización de la atención
  2. - La normalización
  3. El silencio

  1. La mente absorbente de los niños
  2. Los períodos sensibles
  3. - Imaginación
  4. - Abstracción
  5. - Sociabilidad
  6. - Período sensible para el desarrollo de los sentidos
  7. - Período sensible para el desarrollo del movimiento
  8. El ambiente preparado
  9. - La libre elección del trabajo
  10. El rol del adulto
  11. - El rol de los maestros
  12. - El rol de los padres
  13. MÓDULO 3. APLICACIÓN DEL MÉTODO MONTESSORI

  1. Organización del espacio
  2. - Tipos de espacios
  3. - Recursos para crear distintos espacios
  4. Los rincones educativos
  5. - Funciones y finalidad que cumplen los rincones en el aula
  6. - Posibles rincones en el aula de Educación Infantil
  7. - Actividades a realizar en los rincones
  8. - Materiales a utilizar y temporalización

  1. Introducción
  2. Características del Juego
  3. Tipos de Juegos
  4. El juguete didáctico
  5. La socialización a través del juego

  1. El juego infantil
  2. - Características del juego infantil
  3. El juego didáctico
  4. - El juego funcional (0-3 años)
  5. - El juego simbólico (3-6 años)
  6. - El juego de reglas (desde los 7 años hasta la adolescencia)
  7. La importancia del juego
  8. - Aportaciones del juego al desarrollo
  9. - El juego en el aprendizaje
  10. - Dificultades en el juego
  11. El adulto y la estimulación del juego según Montessori
  12. El juego para niños con discapacidad

  1. Transformación del adulto
  2. El guía de Montessori
  3. - Características del guía Montessori
  4. La libertad y la disciplina en el método Montessori

  1. Plan de estudios de María Montessori
  2. - Vida práctica
  3. - Sensorial
  4. - Lenguaje
  5. - Matemática
  6. - Cultura

  1. Características de los materiales Montessori
  2. Tipos de materiales Montessori
  3. - Materiales de Montessori
  4. Importancia de los materiales

  1. Introducción a la resolución de conflictos
  2. Resolución de conflictos en el método Montessori
  3. - Estrategias Montessori para la resolución de conflictos

  1. Concepto de aprendizaje
  2. Tipos de aprendizaje
  3. Proceso de enseñanza-aprendizaje
  4. Estrategias de enseñanza
  5. - Metáforas
  6. - Pensamiento visual
  7. - Fantasía
  8. - Experiencia directa

  1. Teorías conductistas
  2. - Condicionamiento clásico
  3. - Aportaciones de Watson al conductismo
  4. - Condicionamiento operante
  5. Teorías cognitivas
  6. - Teoría de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka)
  7. Constructivismo
  8. - Epistemología Genética (Jean Piaget)
  9. - Constructivismo social/cultural-histórico (Vygotsky)

  1. La innovación educativa
  2. El impacto de las nuevas tecnologías en la educación
  3. Ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías en la educación
  4. - Desde la perspectiva del aprendizaje
  5. - Para los estudiantes
  6. - Para los profesores

  1. Concepto de competencia
  2. Ley de Educación
  3. Competencias clave
  4. - Comunicación lingüística
  5. - Competencia matemática
  6. - Competencia digital
  7. - Competencia para aprender a aprender
  8. - Competencias sociales y cívicas
  9. - Competencia clave en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
  10. - Competencia clave en conciencia y expresiones culturales

  1. El pensamiento
  2. - Tipos de pensamiento
  3. El pensamiento eficaz
  4. - Destrezas del pensamiento
  5. - Hábitos de la mente
  6. - Metacognición
  7. Aprendizaje basado en el pensamiento

  1. Introducción a la resolución de problemas
  2. El aprendizaje basado en problemas
  3. - El diseño del problema
  4. El proceso de entrenamiento en resolución de problemas
  5. - Fases en la resolución de problemas

  1. El aprendizaje basado en proyectos
  2. Aplicación del aprendizaje basado en proyectos
  3. Fases para la implantación del modelo
  4. El empleo de las TICs en el aprendizaje basado en proyectos

  1. Concepto de proyecto
  2. - Diseño de proyectos
  3. WebQuest
  4. - Ventajas de las WebQuest
  5. Aprendizaje cooperativo
  6. - Ventajas del aprendizaje cooperativo

  1. Estrategias de aprendizaje
  2. - Clasificación de las estrategias de aprendizaje
  3. - Motivación y aprendizaje
  4. Procesos metacognitivos
  5. Estrategia de trabajo grupal
  6. Estrategia docente del aprendizaje basado en proyectos

  1. Concepto de evaluación
  2. Planificación de la evaluación
  3. Tipos de evaluación de los aprendizajes
  4. - Otras modalidades de evaluación de los aprendizajes
  5. Evaluación del aprendizaje basado en proyectos

  1. Concepto de pedagogía
  2. Relación de la pedagogía con otras ciencias
  3. La evolución de la pedagogía
  4. Sistema Educativo

  1. Los modelos pedagógicos y la educación
  2. La escuela tradicional
  3. Escuela Nueva
  4. Otros modelos pedagógicos

  1. La innovación en el ámbito educativo
  2. - Objetivos de la innovación educativa
  3. El liderazgo educativo
  4. El docente innovador
  5. Aplicación de la innovación educativa en el aula

  1. La familia
  2. - Modelos familiares
  3. - El ambiente familiar y su influencia
  4. La escuela
  5. La educación compartida entre familia y escuela
  6. - Relación entre la familia y el tutor
  7. - La comunicación entre padres y maestros

  1. El modelo Flipped Classroom
  2. Papel del docente en el Flipped Classroom
  3. Papel de los alumnos en el Flipped Classroom
  4. Implicación de las familias en el Flipped Classroom
  5. Diferencias entre la metodología tradicional y el modelo Flipped Classroom

  1. Evolución de la teleformación
  2. E-Learning
  3. Blended Learning
  4. Relación del B-Learning con el modelo Flipped Classroom

  1. Planificación del modelo Flipped Classroom
  2. Características de los materiales
  3. Trabajo en el aula
  4. - Asamblea
  5. - Brainstorming
  6. - Corrillo
  7. - Cuchicheo
  8. - Debate
  9. - Estudio de casos

  1. Introducción a la tecnología digital y herramientas utilizadas en un aula invertida
  2. Herramientas para la creación de materiales
  3. Herramientas para compartir materiales
  4. Herramientas de trabajo en equipo y almacenamiento
  5. Páginas web

  1. Introducción al aprendizaje colaborativo
  2. Evaluación del aprendizaje colaborativo
  3. - Cuestionarios
  4. - Grupos de discusión
  5. Evaluación de las competencias básicas
  6. Tipos de evaluación

  1. La individualización de la enseñanza
  2. La atención a la diversidad en la normativa actual
  3. - Educación inclusiva
  4. Modalidades de escolarización
  5. La atención a la diversidad en el modelo Flipped Classroom

  1. Concepto de gamificación
  2. - Tipos de gamificación
  3. ¿Qué no es la gamificación?
  4. Objetivos de la gamificación y ámbitos de aplicación
  5. Diferencia entre gamificación, juegos serios y aprendizaje basado en el juego
  6. - Juegos serios y aprendizaje basado en el juego
  7. La importancia de gamificar en el ámbito educativo
  8. Primeras consideraciones para diseñar un sistema gamificado

  1. Concepto de game thinking
  2. - Los diseñadores en game thinking
  3. Reglas de diseño
  4. Cómo aprovechar las emociones
  5. La diversión
  6. - Las emociones en el juego

  1. La gamificación como diseño emocional
  2. - La psicología cognitiva y los psicólogos humanistas de la motivación
  3. - Psicología de los estados positivos
  4. Conceptos de psicología y gamificación
  5. Relación conducta/gamificación
  6. - La dopamina

  1. Motivación y gamificación
  2. - Engagement y motivación
  3. - Tipos de motivación
  4. Teoría sobre la motivación humana: pirámide de Maslow
  5. Teoría de la autodeterminación
  6. - Estrategias para fomentar la motivación intrínseca
  7. Daniel Pink y la teoría de la motivación
  8. - Factores de motivación
  9. El modelo RAMP y la motivación intrínseca
  10. - Tipos de jugadores según Marczewski
  11. Teoría del Flujo o teoría del Flow de Csikszentmihalyi
  12. - Componentes del flujo

  1. Gamificación y aprendizaje
  2. Gamificando para educar
  3. - Aplicación de la gamificación en el aula
  4. - Claves para aplicar la gamificación en el aula ¿educamos jugando?
  5. - Gamificando en educación. Ejemplos de herramientas y aplicaciones
  6. Sugerencias para la gamificación educativa

  1. Definición de juego y características básicas
  2. Tipos de jugadores
  3. - Jugador ambicioso
  4. - Jugador triunfador
  5. - Jugador sociable
  6. - Jugador explorador
  7. Diferencias entre “game” y “play”
  8. - El círculo mágico
  9. Gamificación y generación Y
  10. Diseño del juego en la gamificación

  1. Introducción a los elementos de juego
  2. Dinámicas de juego
  3. - Las dinámicas en gamificación según Kevin Werbach
  4. - Los 16 motivadores de Steven Reiss
  5. Mecánicas de juego
  6. - Mecánicas a usar en gamificación
  7. - Fundamentos de la diversión
  8. Componentes de juego
  9. - 35 componentes de juego para usar en gamificación
  10. La jerarquía de los elementos de juego en la gamificación
  11. La tríada PBL (points, badges, lists)
  12. - Points-Puntos
  13. - Badges-Medallas
  14. - Leaderboards-Clasificaciones
  15. Limitaciones de los elementos

  1. Ciclos de actividad
  2. - Bucles de acción
  3. - Bucles de progresión
  4. El papel de la diversión

  1. Concepto de recompensa
  2. - Clasificación de las recompensas
  3. - Tipos básicos de recompensas
  4. Concepto de insignias en el aula
  5. - Objetivos de las insignias en educación
  6. - Insignia digital
  7. Plataformas de gamificación relacionadas con la asignación de insignias
  8. - Herramientas para crear badges para el aula
  9. Calendarización de recompensas
  10. - Dimensiones de las recompensas variables
  11. Teorías conductuales: limitaciones y riesgos
  12. Teorías cognitivistas
  13. - Esquema de recompensas SAPS

  1. Herramientas de gamificación para el aula
  2. Brainscape
  3. Cerebriti edu
  4. Pear Deck
  5. Ribbon Hero
  6. KnowRe
  7. Duolingo
  8. World Peace Game
  9. Otras herramientas

  1. Concepto de inteligencia
  2. - Inteligencia y capacidad de aprendizaje
  3. La inteligencia a lo largo de la historia
  4. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
  5. - Tipos de inteligencias de la teoría
  6. - Base teórica de los tipos de inteligencias

  1. Inteligencia lingüística
  2. - Características de la capacidad lingüística
  3. - Evaluación de la inteligencia lingüística
  4. - Estrategias para su desarrollo
  5. Inteligencia lógico-matemática
  6. - Características de la capacidad lógico-matemática
  7. - Evaluación de la inteligencia lógico-matemática
  8. - Estrategias para su desarrollo

  1. Inteligencia espacial
  2. - Características de la capacidad espacial
  3. - Evaluación de la inteligencia espacial
  4. - Estrategias para su desarrollo
  5. Inteligencia cinético-corporal
  6. - Características de la capacidad cinético-corporal
  7. - Evaluación de la inteligencia cinético-corporal
  8. - Estrategias para su desarrollo

  1. Inteligencia musical
  2. - Características de la capacidad musical
  3. - Evaluación de la inteligencia musical
  4. - Estrategias para su desarrollo
  5. Inteligencia naturalista
  6. - Características de la capacidad naturalista
  7. - Evaluación de la inteligencia naturalista
  8. - Estrategias para su desarrollo

  1. Inteligencia emocional
  2. - Inteligencia intrapersonal
  3. - Inteligencia interpersonal
  4. Evaluación de la inteligencia emocional
  5. Estrategias para su desarrollo

  1. Aprendizaje cooperativo: concepto
  2. Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y el trabajo en grupo
  3. Sistemas de enseñanza-aprendizaje
  4. Principales dificultades en el aprendizaje cooperativo
  5. Características del aprendizaje cooperativo
  6. Componentes
  7. Finalidades y objetivos del aprendizaje cooperativo

  1. Recorrido histórico del aprendizaje cooperativo
  2. - Fundadores del aprendizaje cooperativo
  3. Bases teóricas
  4. Consecuencias educativas del aprendizaje cooperativo

  1. Principios didácticos
  2. Estructura
  3. Formación de grupos
  4. Establecimiento de roles
  5. Rol del docente

  1. Estrategias para conseguir la cohesión del grupo
  2. - Técnicas para fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones
  3. - Técnicas para favorecer la interacción, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo
  4. - Técnicas para facilitar la inclusión de algún compañero
  5. - Técnicas para mostrar la importancia de trabajar en equipo
  6. - Técnicas para preparar al alumnado a trabajar de forma cooperativa
  7. Estrategias para el trabajo en equipo como recurso para enseñar
  8. - Estructuras cooperativas simples o básicas
  9. - Técnicas cooperativas
  10. Estrategias para conseguir el trabajo en equipo como contenido a enseñar
  11. - Técnicas para desarrollar habilidades sociales cooperativas
  12. - Técnicas para reforzar algunas habilidades sociales cooperativas
  13. - Elementos para la organización de los equipos

  1. Evaluación del aprendizaje cooperativo
  2. Evaluación del proceso y del producto
  3. Evaluación del profesor