- Aspectos generales: concepto de vida
- Perspectiva histórica de la vida
- Ideas actuales de la vida
- La ciencia
- Diseño de experimentos
- Epistemología
- Biología
- Autonomía de la Biología
- Rasgos que caracterizan a la Biología
- La Genética
- Niveles de organización de la vida
- Historia de la Teoría Celular
- Consecuencias de la Teoría Celular en Biología
- ¿Qué es una especie?
- Teorías evolutivas de Darwin
- Neodarwinismo
- Controversias evolutivas actuales
- Nacimiento de la Bioética
- Principios de la Bioética
- Influencia de la biotecnología en la bioética
- La ética médica
- Historia del conocimiento celular
- Teoría celular
- Niveles de organización celular
- Microscopía
- Aspectos estructurales de la célula
- Composición química de la célula
- Estructura de la membrana
- Fluidez de la bicapa
- Conceptos generales
- Envoltura nuclear
- Lámina nuclear
- Poros nucleares
- Origen y biogénesis de la envoltura nuclear y estructuras asociadas
- Carioplasma y nucleoesqueleto
- Cromosomas
- Concepto de ribosoma
- Composición química del ribosoma
- Estructura
- Función de los ribosomas
- Biogénesis de ribosomas
- Sistema de endomembranas
- Retículo endoplásmico. Concepto y tipos
- Composición química del retículo endoplasmático
- Función del retículo endoplasmático rugoso
- Función del retículo endoplasmático liso
- Biogénesis del retículo endoplasmático
- Concepto de aparato de Golgi
- Composición química
- Función del aparato de Golgi
- Secreción celular
- Resumen de los procesos
- Concepto de lisosoma
- Composición química
- Biogénesis
- Función
- Enfermedades asociadas a los lisosomas
- Vacuolas vegetales
- Concepto y estructura
- Composición química
- Función de las mitocondrias
- Biogénesis mitocondrial
- Concepto y estructura
- Composición química
- Función: fotosíntesis
- Biogénesis
- Origen de mitocondrias y cloroplastos
- Concepto
- Composición química
- Función
- Biogénesis de peroxisomas
- Conclusiones
- Concepto
- Filamentos de actina
- Microtúbulos
- Estudio del centriolo
- Matriz extracelular animal
- Pared celular
- Concepto de ciclo celular
- Control del ciclo celular
- Control del ciclo celular en organismos unicelulares y pluricelulares
- Ácido Desoxiribonucleico (ADN)
- Ácido Ribonucleico (ARN)
- Bioquímica de las proteínas
- Bioelementos
- El agua
- Las sales minerales
- Introducción
- Monosacáridos u osas
- Oligosacáridos: disacáridos
- Polisacaráridos
- Conceptos básicos
- Tipos y funciones de los lípidos
- Clasificación de los lípidos
- Principales moléculas lipídicas
- Características de las proteínas
- Estructura de las proteínas
- Clasificación y funciones de las proteínas
- Proteínas de interés biológico
- Generalidades
- Asociaciones de las proteínas
- Propiedades de proteínas
- Clasificación de proteínas
- Funciones y ejemplos de proteínas
- Catálisis enzimática
- Estudio enzimático: características y fisiología
- Cinética enzimática
- ÚNIDAD DIDÁCTICA 7. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
- Variación de la actividad enzimática con la temperatura y el pH
- Reacciones enzimáticas con inhibición
- Isozimas
- Estudio aplicado de la actividad catalítica de las enzimas en el laboratorio
- Generalidades de los ácidos nucleicos
- Genética molecular
- División celular
- Concepto de metabolismo
- Rutas metabólicas
- Fases del metabolismo: catabolismo y anabolismo
- Conexiones energéticas en el metabolismo
- Introducción
- Biosíntesis de nucleótidos
- Catabolismo de nucleótidos
- Introducción al metabolismo de glúcidos
- Tipos celulares implicados en el metabolismo de los glúcidos
- Metabolismo de hexosas, galactosemias, diabetes y otras patologías asociadas
- Introducción
- Generalidades del ciclo del ácido cítrico
- Visión panorámica del ciclo
- Reacciones del ciclo del ácido cítrico
- Regulación del ciclo del ácido cítrico
- Introducción
- Concepto de fosforilación oxidativa
- Transferencia de energía por quimiosmosis
- Cadena de transporte de electrones en eucariotas
- Introducción al metabolismo lipídico
- Metabolismo de triacilglicéridos
- Formación de lípidos complejos (lípidos de membrana)
- Introducción al metabolismo de compuestos nitrogenados
- Destino del nitrógeno
- Destino del carbono
- Características generales del laboratorio de análisis clínico.
- Funciones del personal de laboratorio de análisis clínico.
- Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos.
- Eliminación de residuos.
- Control de calidad.
- Materiales de laboratorio.
- Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
- Material volumétrico.
- Equipos automáticos.
- Reactivos químicos y biológicos.
- Medidas de masa y volumen.
- Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración.
- Filtración. Centrifugación.
- Recogida de muestras.
- Identificación y etiquetado de muestras.
- Transporte de muestras.
- Almacenamiento y conservación de muestras.
- Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras.
- Preparación de muestras.
- Principios elementales de los métodos de análisis clínicos.
- Fotometría de reflexión.
- Analítica automatizada.
- Aplicaciones.
- Expresión y registro de resultados.
- Protección de datos personales.
- Introducción.
- El sistema inmunológico.
- Componentes del sistema inmunitario.
- Tejidos del sistema inmune.
- Anticuerpos y antígenos.
- Respuestas del sistema inmune.
- Desórdenes en la inmunidad humana.
- Sueros y vacunas.
- La herencia, perspectiva histórica.
- ¿Qué se entiende por genética?
- Infertilidad masculina y femenina.
- Estudio hormonal.
- Estudio serológico.
- Estudio endometrial.
- Cariotipo.
- Análisis del semen.
- Trastornos genéticos.
- Introducción.
- Mitosis.
- Meiosis.
- Gametogénesis humana.
- Introducción.
- Inmunoanálisis con marcadores.
- Técnicas basadas en la precipitación.
- Pruebas de aglutinación.
- Pruebas de fijación del complemento.
- Técnicas citoquímicas.
- Métodos de diagnóstico genético-molecular.
- Técnicas de diagnóstico inmunológico.
- Autoinmunidad.
- Citometría de flujo.
- Fundamentos
- Microbiota habitual de la especie humana
- Principales microorganismos implicados en procesos infecciosos humanos
- Protocolos de trabajo según el tipo de muestra
- Toma, transporte y procesamiento de muestras para análisis bacteriológico
- Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario de bacterias
- Características del crecimiento de microorganismos
- Características y clasificación de los medios de cultivo
- Descripción de los medios de cultivo más habituales
- Preparación de medios de cultivo
- Técnicas de siembra para análisis bacteriológico
- Recuentos celulares bacterianos
- Introducción a las proteobacterias
- Grupo de los pseudomonas
- Bacterias del ácido acético y fijadoras de nitrógeno
- Enterobacterias
- Vibrionáceas
- Pasteureláceas
- Rickettsia
- Género Neisseria
- Género Legionella
- Otros géneros relacionados
- Épsilon proteobacterias
- Mollicutes
- Firmicutes formadores de endosporas
- Firmicutes no formadores de endosporas
- Cocos gram positivos de interés clínico
- Las actinobacterias
- Las micobacterias
- Actinomicetos
- Características generales de las espiroquetas
- Espiroquetas patógenas
- Los hongos
- Hongos patógenos del hombre
- Identificación de bacterias de interés clínico
- Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
- Identificación de hongos
- Generalidades de los antibióticos
- Inhibidores de la síntesis de la pared celular
- Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
- Inhibidores de la síntesis de folato
- Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
- Actuación sobre la membrana celular
- Antibióticos en Mycobacterium
- Introducción a los fármacos antifúngicos
- La anfotericina B
- El fluconazol
- Flucitosina
- Griseofulvina
- Nistatina
- Yoduro potásico
- Teorías actuales de la evolución en zoología
- Concepto de selección natural.
- Selección por sexos.
- ¿Qué es la adaptación al medio?
- ¿Qué es un taxón?
- Niveles de organización taxonómica en zoología de menor a mayor grado de similitud
- Grupos polifiléticos
- Grupos parafiléticos
- Grupo monofiletico
- Evolución histórica del concepto de especie
- concepto de especie biológica
- tipos de especiación en la naturaleza
- La reproducción, las barreras reproductivas entre especies y la hibridación de especies
- Ecología y zoología
- Dispersión
- Vicarianza
- Registro fósil, filogenias, y reconstrucción de líneas evolutivas
- Conceptos de homología y analogía
- Homologías ancestrales y derivadas
- Elaboración de árboles filogenñeticos mediante el método de máxima parsimonia
- Los caracteres morfológicos no lo son todo. Filogenética molecular
- Escuelas sistemáticas
- Método comparado
- Método observacional
- Método experimental
- Desde los primeros animales hasta el presente
- Aparición de la simetría bilateral y la cefalización
- Organización triblástica
- El celoma y organización estructural en torno al mismo
- Animales protostomados y deuterostomados
- Metamería
- Protozoos como los animales más sencillos
- El paso de la unicelularidad a la pluricelularidad
- Phylum Porifera y la filtración
- Phylum Placozoa y Phylum Mesozoa
- Organización diblástica
- Hidrozoos
- Escifozoos
- Cubozoos
- Phylum Ctenophora
- ¿Qué son los helmintos? Características
- Filo Nemertinos
- Filo Platelmintos
- Filo Nematodos
- Filo Anélidos
- Organización arquetípica y características del grupo
- Clase Gasterópodos
- Clase bivalvos o pelecípodos
- Clase Cefalópodos
- Clase Poliplacoforos
- Características principales del grupo
- Proceso de artropodización
- Cefalización y tagmatización
- Arquetipo de crustaceo
- Clase Branquiopodos
- Clase Cefalocáridos
- Clase Ostrácodos
- Clase Malacostraceos
- Clase Copépodos
- 7.Clase Tecostraceos
- Organización arquetípica
- Clase Euriptéridos (extinta)
- Clase Xifosúridos
- Clase Picnogónidos
- Clase Arácnidos
- Organización arquetípica
- Clase Insectos
- Clase dipluros
- Clase Colémbolos
- Clase proturos
- Organización arquetípica
- Clase Quilópodos
- Clase Diplópodos
- Clase Paurópodos
- Clase Sínfilos
- Filo equinodermos
- Filo hemicordados
- Subfilo Urocordados
- Subfilo cefalocordados: El Anfioxo como arquetipo de cordado
- Los peces no son un grupo taxonómico
- Conceptos de neotenia y pedomorfosis
- Infrafilo Aganatos: peces sin mandíbulas
- Infrafilo Gnatostomados. Superclase osteíctios
- Infrafilo Gnatostomados. Superclase condrictios
- El eslabon entre peces y anfibios: peces Sarcopterigios
- Arquetipo de anfibio
- Orden gimnoformes
- Orden Caudados
- Orden Anuros
- Organización arquetípica
- Sinápsidos no mamíferos
- Anápsidos
- Diápsidos
- El Archaeopteryx: la prueba de que las aves proceden de los dinosaurios
- Organización arquetípica
- Clasificación actual
- Arquetipo de mamífero
- Monotremas
- Marsupiales
- Placentarios
- Concepto de uso recreativo
- Impactos producidos por los visitantes: tipos y consecuencias
- Capacidad de carga de un espacio natural ante la afluencia de visitantes
- Educación ambiental e interpretación del patrimonio
- Regulación de actividades de uso recreativo en el medio natural
- Seguimiento de actividades de uso recreativo en el medio natural
- Control de afluencia a espacios protegidos o de valor ecológicos
- Factores bióticos, abióticos y antrópicos
- Meteorología y climatología
- Ecología
- Biodiversidad
- Técnicas de identificación de especies
- Muestreos y sondeos
- Dinámica de poblaciones
- Planes de recuperación y protección de especies
- Paleontología básica
- Regulación de las tareas del cuerpo de agentes forestales/medioambientales
- Espacios naturales protegidos
- Administraciones competentes
- Legislación de protección de espacios a nivel nacional y autonómica
- Legislación básica de montes
- Legislación básica de impacto ambiental
- Legislación básica de protección de costas
- Legislación básica de protección del patrimonio arqueológico
- Catálogos de protección de flora y fauna
- Tipos de vertidos
- Tipos de contaminación
- Producción de olores
- Proliferación de vectores (mosca, cucaracha, escarabajo, pulga, rata, entre otros)
- Riesgos y efectos medioambientales que producen los diferentes tipos de vertidos en el medio natural
- Prevención de la contaminación
- ¿Qué es la biodiversidad?
- El valor de la biodiversidad
- Especies cinegéticas y piscícolas continentales
- Hábitat de las especies cinegéticas y de aguas continentales
- Mejora del hábitat de las especies cinegéticas y de aguas continentales
- Contenidos y funciones de los proyectos de restauración hidrológica
- Trabajos forestales de reforestación
- Medidas de control, seguimiento y vigilancia
- Medios mecánicos y humanos
- Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las actividades de repoblación
- Viveros
- Tratamientos selvícolas
- Inventario forestal: parámetros de evaluación, tipos, medios, informes
- Impacto ambiental: medidas preventivas y correctoras
- Plan de trabajo estratégico para el tratamiento silvícola
- Medios idóneos para los tratamientos selvícolas
- Proceso de transformación de monte bajo en monte alto
- Categorías de los árboles en la masa forestal
- Clases sociológicas. Especies autóctonas
- Densidad de la masa
- Tolerancia o temperamento de las distintas especies forestales
- Productividad
- Medidas de control y seguridad en los tratamientos silvícolas
- Seguimiento de los condicionantes de las declaraciones de impacto
- Conceptos generales de la evaluación de impacto ambiental
- Organismos, personas o instituciones interesadas
- Tipos de documentos y evaluaciones de la EIA
- La aplicación de EIA en el tiempo y sus beneficios
- Marco Internacional de la evaluación de impacto ambiental
- Normativa Europea
- Normativa Nacional
- Normativa de Comunidades Autónomas
- Definición de estudio de impacto ambiental
- Contenido, definición de alternativas y técnicas de investigación
- Descripción del Inventario ambiental
- Valores de conservación para un EsIA
- Definición de Impacto ambiental
- Fases en la evaluación del impacto ambiental
- Identificación de acciones que pueden causar impacto
- Identificación y Valorización de impactos ambientales. Criterios de clasificación
- Descripción y caracterización de impactos y atributos
- Matriz de impactos
- Valorización final del impacto
- Objetivos y tipos de medidas de gestión en la EIA
- Medidas correctoras
- Medidas compensatorias
- Ejemplos de medidas para impactos
- Cálculo y fichas del impacto final
- Elaboración del Plan de Vigilancia Ambiental PVA
- Elaboración del documento de Síntesis
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
- Introducción a la botánica
- La célula vegetal
- Los tejidos vegetales
- Crecimiento y desarrollo de los vegetales
- Funciones de nutrición
- Otras formas de nutrición
- Morfología de la plantas
- Raíz
- El tallo
- Hojas
- La reproducción sexual en las plantas
- Formación y maduración de las semillas y frutos
- Tipos de semillas y frutos
- La germinación: características y fases
- La reproducción asexual de las plantas
- Técnicas de multiplicación vegetativa
- Selección de material y aplicación de técnicas para realizar la reproducción asexual de forma artificial
- Materiales, herramientas, instalaciones y equipos utilizados en la reproducción asexual de manera artificial
- Introducción: biotipos vegetales
- Clasificación de biotipos vegetales
- Ptalofitos
- Briofitos
- Pteridofitos
- Plantas vasculares: Las gimnospermas
- Plantas vasculares: Las angiospermas
- Pricipales familias de angiospermas
- ¿Qué es la geobotánica?
- Asociación suelo-clima-planta
- Concepto de pisos climáticos
- Plantas bioindicadoras
- Concepto de comunidad vegetal